Noticias | Defensa ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental de la cantera de Médulas es una tomadura de pelo

20 marzo 2012

Estudios de fauna incongruentes, extractos de novelas y textos copiados de Internet son los argumentos que Catisa pretende “colar” a la Junta para legalizar la cantera.

La Asociación TYTO ALBA ha esperado a la apertura del periodo de alegaciones para poder analizar toda la documentación presentada por la empresa encargada de realizar el Estudio de Impacto Ambiental de la Cantera de las Médulas.

“Hemos esperado a tener toda la documentación para emitir un juicio objetivo, lo que nos permite remitir 26 páginas de alegaciones a la Junta de Castilla y León con pleno conocimiento de causa. Las deficiencias son vergonzosas, cualquier interesado que realmente haya leído el informe habría notado las irregularidades.”

En el EIA figuran barbaridades como la inclusión de fauna que no existe en la zona, la ausencia de testimonios gráficos – fotografías – que suelen acompañar a este tipo de estudios, la omisión de cuestiones tan importantes como la emisión de partículas – polvo que genera la explotación -. Asimismo, brillan por su ausencia los documentos referentes a las mediciones sobre niveles sonoros provocados por voladuras.

En cuanto al permiso del organismo de cuenca para las balsas situadas en el dominio público hidráulico, no se encuentra adjunto al resto de documentación; como tampoco aparece reflejada como parte de las instalaciones la balsa de decantación del paraje de “San Juanín”, con casi cuatro hectáreas de superficie. Se echa en falta la existencia de un plan sobre medidas protectoras en caso de vertido. Todas estas construcciones están dentro de las zonas protegidas LIC, ZEPA (Red Natura 2000); para redondear esta tanda de incongruencias, no se garantiza de ninguna manera que el tratamiento de depuración de aguas vaya a funcionar y, ciñéndonos a lo recogido en el informe redactado, se equipara la calidad visual de las Médulas con el de la propia cantera.

Fragmentos de Novela para una declaración de Impacto Ambiental

“No dábamos crédito cuando pudimos constatar que habían copiado, para definir el paisaje de las Médulas, un texto parcial de la novela del escritor Berciano Gil y Carrasco “El Señor de Bembibre”; o que habían utilizado un “corta y pega” con otro fragmento que aparece en la página Web de Patrimonio Natural para describir someramente la fauna, así lo hemos reflejado en las alegaciones presentadas ante la Junta”. Un estudio riguroso no puede basarse en novelas románticas ni en textos copiados, los técnicos que elaboran este tipo de estudios deben desplazarse al lugar y hacer un examen visual detallado.

Cuanto más se profundiza en la documentación, más irregularidades aparecen. Otro ejemplo son los listados de fauna de la zona, que incluyen especies como el Oso pardo y el Ciervo como “especies habituales de la zona”; sin embargo, omiten otras especies más comunes, como las aves acuáticas que abundan en los alrededores de la Cantera y dos áreas de nidificación, la primera de Águila real y la segunda de Alimoche, especie que encuentra a escasos dos kilómetros de la explotación su último bastión reproductor de Galicia. Estas meteduras de pata no son de extrañar, pues según se desprende de dicho Estudio de Impacto “los humedales brillan por su ausencia”, a pesar de que la cantera está situada entre el lago de Carucedo y el embalse de Peñarrubia. Todo ello con el condicionante de que tampoco se ha aportado la valoración de impacto sobre las Áreas Naturales como son la ZEPA de los Montes Aquilianos ni sobre la vegetación. Éste informe de fauna no viene avalado por la firma de un biólogo o licenciado en Ciencias ambientales, parte imprescindible en el equipo multidisciplinar que realiza estos estudios.

Sería el colmo que la Junta de Castilla y León admitiese como válido este Estudio de Impacto Ambiental y se concediesen los permisos para la explotación. Ha de exigirse a la empresa que se ejecute el plan de restauración y desmantelamiento de todas las instalaciones, sin más preámbulos. Se trata de aplicar la ley, y aquí no caben favoritismos.

Alegaciones

TYTO ALBA exige a la Junta que no escatime medios de extinción de incendios en El Bierzo

26 febrero 2012

Sotos de castaños centenarios y bosque de roble maduro ardiendo sin ningún control ante la impotencia de los vecinos.

Ayer eran numerosos los incendios que asolaban la comarca Berciana. Asistimos al incendio que se produjo en Ambasmestas y nos encontramos con una situación desoladora. Dos focos de fuego separados entre sí y con una clara intencionalidad.

Desde las 18,30 horas se produjeron decenas de llamadas al 112 sin que ningún efectivo se personase en la zona. Pasadas las 21 horas llegó a la zona un retén de incendios compuesto por Agentes Forestales y peones con muy buena disposiciónperoque llevaban más de doce horas de trabajo acumulado tras haber asistido a algunos de los otros incendios declarados en las cercanías.

Estadísticamente se sabe cuales son los municipios con mayor reincidencia en siniestros y, sin embargo, estas zonas siguen sin contar con los medios apropiados para cortar de raíz esta lacra. Se están provocando incendios en mayor cantidad que en los meses de Julio y Agosto, e incluso se sigue permitiendo la quema indiscriminada de rastrojos a pesar de la sequía reinante. Nuevamente la falta de prevención y la desidia con que la Junta de Castilla y León trata al Bierzo en materia de incendios se ha hecho notar. Las campañas no deben limitarse solamente a los meses de verano, deben adaptarse a las condiciones meteorológicas, más aún cuando estamos pasando por un invierno sin precipitaciones.

Por otra parte, desde la Asociación TYTO ALBA, queremos animar a cualquier persona, sean vecinos o no,para que colaboren con agentes forestales y Guardia Civil en la obtención de pistas para detener a los pirómanos. Cualquier dato, por insignificante que pueda parecer, puede llevar al esclarecimiento de estos actos criminales. Solo si todos colaboramos podremos acabar con esta lacra.

Abandono de la fauna necesitada de atención por parte de la Junta de Castilla y León

20 julio 2011

La Asociación TYTO ALBA se encuentra desbordada ante el aluvión de llamadas reclamando la recogida de fauna salvaje que se están produciendo durante los últimos meses. Decenas de animales heridos y pollos huérfanos están siendo abandonados a su suerte gracias a la incompetencia y la falta de sensibilidad que está demostrando en esta materia la Junta de Castilla y León.

Corzos, Cigüeñas, Águilas, Zorros,… del orden de tres a cinco llamadas semanales. A este ritmo nos solicitan vecinos que “a la desesperada” contactan con la Asociación porque los servicios de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León les han ignorado por completo. Cabe recordar que es esta entidad la encargada de la gestión y recuperación de la fauna y que está haciendo poco o nada al respecto, tardando días e incluso negándose directamente a recogerlos en la mayoría de los casos.

La última negligencia se produjo el pasado sábado en San Miguel de las Dueñas, cuando una vecina de la localidad, intentó infructuosamente que los servicios de la Junta investigasen la aparición de cinco Cigüeñas muertas y una impedida, las cuales se hallabana escasos metros de su vivienda. Finalmente contactó con nuestra Asociación para que mediásemos en el problema, el cual llegó a solucionarse tras largas horas de llamadas. El mismo día, otro vecino afincado en Congosto, nos indicó que tenía un Águila calzada recogida en su casa desde hacía cinco días, y que nadie había ido a por ella.

La Asociación TYTO ALBA se encuentra atada de pies y manos ante este problema y, aunque se están atendiendo algunas peticiones, no tenemos ni capacidad ni recursos suficientes para hacernos cargo de este aluvión de casos. Es obligación de los servicios de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León hacerse cargo de la recogida de la fauna herida así como prestarles auxilio, recuperarlos e investigar, a fondo, los posibles casos de envenenamiento. De nada sirven las campañas de sensibilización pública si más tarde son nuestras propias instituciones quienes predican con su mal ejemplo.

El proyecto de cantera «Los Termazos» (Igüeña) alegado por TYTO ALBA ha sido rechazado

02 diciembre 2010

TYTO ALBA presentó alegaciones solicitando la desestimación del proyecto de explotación de recursos de la sección A (cuarcitas) denominado «Los Termazos» en Pobladura de las Regueras del término municipal de Igüeña.

El contenido de las alegaciones recogía la ilegalidad del proyecto debido a las afecciones al río Fresno, a hábitats de carácter prioritario según la Directiva 92/43/CE, a las molestias a los pueblos afectados por la actividad (Pobladura de las Regueras, Almagarinos, Tremor de Abajo y Cerezal del Tremor), y a las graves afecciones a una importante zona de reproducción del Urogallo cantábrico, especie catalogada en peligro de extinción por la Orden MAM/2231/2005.

La Confederación Miño-Sil informó desfavorablemente debido a carencias en el documento presentado como estudio de impacto ambiental y a las afecciones al río Fresno. Posteriormente la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, en León, ha publicado en el BOCYL con fecha 30 de septiembre de 2010 el informe desfavorable al desarrollo del proyecto.

 

Enlaces relacionados:

1. Alegaciones presentadas por TYTO ALBA al proyecto de explotación de recursos «Los Termazos»
2. Nota de prensa: TYTO ALBA se opone a dos proyectos mineros que afectarán gravemente a las poblaciones bercianas de Urogallo cantábrico (26 de mayo de 2009)

Alegado un nuevo parque eólico que afectará al Camino de Santiago

31 octubre 2010

Una vez estudiada toda la documentación, la Asociación TYTO ALBA ha presentado alegaciones en contra de la instalación del parque eólico “La Frontera”.

El proyecto, sometido a período de exposición pública consultado por la asociación TYTO ALBA en el Ayuntamiento de Vega de Valcarce, tiene muchas deficiencias, por ejemplo no se señala en los planos la ubicación de la futura subestación eléctrica, ni existe el estudio estimativo que debería contener el proyecto contemplando el patrimonio arqueológico y etnológico. Esta última premisa fue requerida a la empresa por la Junta de Castilla y León, y publicada en el Bocyl de 11 de abril de 2008. El estudio brilla por su ausencia en la documentación aportada. Se ha omitido la proximidad de la aldea de O Cebreiro, situada a 1.5 km. escasos del lugar donde se pretende ubicar la instalación.

Impacto visual del parque eólico desde O Cebreiro si se autoriza el proyecto

Los cinco aerogeneradores de ochenta metros de altura, se verían desde cualquier ángulo de esta población, provocando además afección por contaminación acústica y destrozarán por completo el paisaje. Es sospechoso que la empresa promotora, en la documentación aportada, se haya “olvidado” de la existencia de este pueblo, incluyendo sin embargo otras poblaciones menos conocidas, cuando es evidente que el lugar más afectado será O Cebreiro, a pesar de estar declarado como conjunto histórico artístico y que todavía conserva pallozas de origen prerrománico.

La instalación invadiría, con su pista de acceso, la zona LIC “Ancares-Courel”, acogida a protección comunitaria, cuyo límite hace frontera entre las dos provincias. Nos encontramos pues que la comunidad gallega tiene protegido su espacio y la leonesa no. A fecha actual, no consta que obre en poder de la Xunta de Galicia ninguna petición para la construcción de este acceso, recordemos que esta infraestructura partiría de territorio gallego, estando por tanto en zona protegida. Todo ello viene a contradecir lo afirmado a los medios por la alcaldesa de la localidad de Vega de Valcarce, quien aseguró en su día que el parque cumplía todos los requisitos y que no afectaba a ningún área protegida.

Según la alcaldesa, se aseguran beneficios para el municipio, pero en ninguna parte se ha hablado de las cuatro poblaciones que se hallan al otro lado de la frontera, en la parte gallega. Los pueblos de Rubiais, Fonteboa, Acibo, Celeiró además de la aldea del Cebreiro, se verán mucho más afectados que los pueblos de la vertiente leonesa y, probablemente, nunca cobrarán ni un euro, a pesar de que el proyecto se ubica tanto en tierras gallegas como leonesas. A ello se une que la Junta de Castilla y León haya decidido que este proyecto no se someta a Estudio de Impacto Ambiental, lo cual deja manos libres a la empresa para hacer y deshacer a su antojo. No hemos visto, si es que existe, ningún plan de desmantelamiento para este parque, por tanto cuando la instalación quede obsoleta el municipio se arriesga a quedarse con un monte lleno de chatarra eólica.

La no obligatoriedad de someterse al Estudio de Impacto Ambiental demuestra nuevamente la dejadez por parte de los técnicos de la Junta de Castilla y León, a quienes parece importarles muy poco la proximidad del Camino de Santiago estando a tan solo 1200 metros lineales de la ruta Jacobea, declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1962 por el Estado Español; Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa en 1987; Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1993; y por si fuera poco el Consejo de Europa le concedió en el año 2004 la categoría de Gran Itinerario Cultural Europeo. Parece ser que al gobierno regional le importa bien poco todas estas calificaciones facilitando a la empresa promotora la concesión de las autorizaciones pertinentes.

Alegaciones al proyecto

Enlaces relacionados:

1. Otros proyectos de energía eólica alegados

TYTO ALBA se opone a dos proyectos mineros que afectan gravemente a las poblaciones bercianas de Urogallo cantábrico

26 mayo 2009

La Asociación TYTO ALBA presenta alegaciones ante el Servicio Territorial de Industria a dos proyectos de explotación a cielo abierto que afectan directamente a la conservación de la población de urogallo en las Omañas y Sierra de Gistredo, especie catalogada en peligro de extinción por la Orden MAM/2231/2005.

En primer lugar TYTO ALBA ha presentado alegaciones solicitando la desestimación del proyecto de la explotación minera a cielo abierto de cuarcitas denominada “Los Termazos” en Pobladura de las Regueras del término municipal de Igüeña, al ubicarse en zona de reproducción de esta gallinácea. Esta zona acoge a casi una decena de individuos tal y como recoge el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa promotora.

Según el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico donde se dictan medidas para su protección en la Comunidad de Castilla y León, aprobado por el Decreto 4/2009, de 15 de enero, se establece un régimen general de protección para toda la comunidad allá donde pueda aparecer la especie, por lo que este proyecto contraviene entre otras cosas este Plan de Recuperación.

En el plano social, la cantera a cielo abierto que se pretende construir, dista una distancia de 1.770 metros del pueblo de Pobladura de las Regueras. Esta actividad produce graves afecciones a las poblaciones cercanas, por lo que según lo recogido en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP) aprobado por Decreto 2414/1961, la distancia a respetar y de obligado cumplimiento es de 2.000 metros al núcleo de población más próximo. Este incumplimiento de la normativa, afectaría al bienestar de los lugareños emplazados en un paisaje de gran valor ecológico y sin intervenciones antrópicas.

Por otra parte, se han presentado las correspondientes alegaciones a la Ampliación de Minería a cielo abierto “El Charcón” ubicada en Tremor de Arriba y promovida por Alto Bierzo, S.A, al encontrarse en zona de dispersión del urogallo y por la proximidad al LIC y ZEPA “Omañas”.

Además se encuentra ubicada a escasos 500 metros de la población de Tremor, incumpliendo de nuevo el RAMINP, por no respetar los obligados 2.000 metros al núcleo de población agrupada más próxima.

Se han encontrado también graves deficiencias en el contenido del Estudio de Impacto Ambiental presentado al no recoger un estudio de fauna, obviando la presencia de especies protegidas y limitándose vagamente a describir únicamente las cinegéticas.

El proyecto presentado a exposición pública no es un proyecto que esté siguiendo un procedimiento administrativo “normal”, en la medida que la entidad promotora está actuando de forma ilegal al no cumplir con lo dictado en el proyecto para la explotación de la mina a cielo abierto “El Charcón” en Tremor de Arriba, autorizada en 1999. La empresa Alto Bierzo, S.A. está explotando terrenos para los cuales no tiene autorización, y una forma de solventar estar situación es presentar el documento objeto de estas alegaciones, para legalizar la actividad ilegal que está desarrollando esta empresa.

¿Significa esto que cualquier empresa puede saltarse el procedimiento ambiental por el cual un proyecto es evaluado tanto por la administración como por la sociedad, puesto que una vez destruida la zona, siendo irrecuperable, posteriormente puede presentar una especie de Estudio de Impacto Ambiental que validará el proyecto? ¿Significa que estas alegaciones no se van a tener en cuenta, puesto que lo que importa ahora es seguir el procedimiento, para legalizar la explotación?

Esperemos que no, y que la Administración actúe desestimando la ampliación de mina a cielo abierto debido a todas las ilegalidades en las que está incurriendo esta empresa y por el incumplimiento de la normativa ambiental vigente que se recoge en estas alegaciones.
La concesión de esta autorización va a crear unos precedentes que puede llevar a otras empresas con dificultades para sacar adelante un proyecto de ampliación, a seguir la trayectoria de la empresa Alto Bierzo en la mina a cielo abierto “El Charcón”.

Enlaces relacionados:

1. Alegaciones presentadas para ambos proyectos (Los Termazos y El Charcón)
2. Otros proyectos que afectan a territorio ocupado por Urogallo